8. Busca e infórmate sobre:
a)
Hipótesis de Planck: en qué consistió e importancia que tiene.
Max Karl Ernst Ludwig Planck fue un físico alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica y galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918.
Aunque en un principio fue ignorado por la comunidad científica, profundizó en el estudio de la teoría del calor y descubrió, uno tras otro, los mismos principios que ya había enunciado Josiah Willard Gibbs.
En 1900, descubrió una constante fundamental, la denominada
Constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Planck establece que la energía se radia en unidades pequeñas denominadas cuantos.
La ley de Planck relaciona que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada por la Constante de Planck.
Un año después descubrió la ley de radiación del calor, denominada Ley de Planck, que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Esta ley se convirtió en una de las bases de la teoría cuántica.
Los descubrimientos de Planck fueron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física, conocido como mecánica cuántica y proporcionaron los cimientos para la investigación en campos como el de la energía atómica.
Reconoció en 1905 la importancia de las ideas sobre la cuantificación de la radiación electromagnética expuestas por Albert Einstein, con quien colaboró a lo largo de su carrera.

b)
Efecto fotoeléctrico: en qué consiste y cómo explica el funcionamiento de las células fotoeléctricas.
El
efecto fotoeléctrico; consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta). A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:
-
Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby Smith.
-
Efecto fotovoltaico: es la transformación parcial de la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones). La primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts.
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad.
CÉLULAS FOTOELÉCTRICAS: Una célula fotoeléctrica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotovoltaico. Están compuestos de un material que presenta efecto fotoeléctrico, es decir, absorben fotones de luz y emiten electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.
FUNCIONAMIENTO DE LAS CÉLULAS FOTOELÉCTRICAS: En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón, creando al pasar un «hueco».
El electrón encuentra rápidamente un hueco para volver a llenarlo, y la energía que proporciona el fotón se dispersa.
El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del material en lugar de recombinarse en él.
En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico cada uno va en dirección opuesta.